La chicha argentina es una bebida preparada con maíz por los indígenas, quienes pasaban sus costumbres de generación en generación. En Argentina y otros países de América los indígenas o pobladores originarios hacían esa preparación donde ellos masticaban el maíz y lo acumulaban en vasijas probablemente de barro, de calabazas o también totumas y dejaban que se fermentara.
Cuando se fermentaba hasta el punto que les agradaba, lo tomaban en celebraciones y ofrendas. Se afirma que en el noreste del país aún lo hacen de esa forma. En algunos países de América, como por ejemplo en Venezuela, comúnmente no se le fermenta y es bebida no alcohólica, salvo la chicha andina a la cual se le fermenta y le adicionan piña. Así cada país tiene su versión.
Actualmente, en la mayoría del territorio argentino donde se elabora la chicha argentina se sustituye la saliva humana utilizada por los indígenas como un agente de fermentación por la amilasa que contiene, por la levadura utilizada para hacer pan.
Historia de la chicha argentina
A lo largo de miles de años, la chicha argentina era consumida por los pobladores indígenas originarios del país durante sus ceremonias religiosas y celebraciones. Comenzó su consumo en el noreste del país, donde los indígenas de la época se reunían para masticar el maíz y escupirlo en vasijas. Allí lo dejaban hasta que fermentaba por la acción de enzimas presentes en la saliva, transformándose en azúcar el almidón del maíz.
Los indígenas para establecer sus comunicaciones con sus dioses, de acuerdo a sus creencias, utilizaban alucinógenos y la chicha preparada como se explicó antes, así se resolvía sus problemas en su comunidad.
Miles de años atrás, la costumbre que se inició en el noreste de Argentina se fue extendiendo. Las clases de una cultura mayor no se sumaban a su consumo por la utilización de la saliva. Fue después cuando se sumaron al utilizar otros métodos para lograr la fermentación.
Receta de la chicha argentina
Ingredientes
10 litros de agua, 1 litros de miel, dos y medio kilogramos de maíz blando, helecho silvestre.
Preparación
- Moler el maíz, adicionarle miel y agua lo suficiente para que quede espesa, amasar hasta que los ingredientes se integren.
- La preparación anterior se vierte en un envase el cual puede ser de barro cocido y se deja allí sin remover hasta que fermente (aproximadamente 14 días).
- Cuando la fermentación se ha dado de acuerdo al gusto de quien elabora la chicha, se toma la masa y solo se le agrega agua y miel si la necesita para hacer una masa maleable con la cual se hacen bolas.
- Las bolas de masa obtenidas en el paso anterior y las ramitas de helecho silvestre se ponen a cocer, en una olla con agua por 12 horas aproximadamente, a fuego que sea lento. En esta parte se le va adicionando agua si se le ve muy seca.
- Luego colar la mezcla obtenida, adicionando miel y agua hervida hasta obtener la consistencia deseada.
- Se incorpora la mezcla obtenida en el paso anterior en una olla de barro cocido, y se deja allí tapado por aproximadamente 10 días.
- Cada día se le debe adicionar un poco de miel y remover hasta que se integre.
- Finalizado el tiempo anterior, la chicha argentina está lista para consumir.
Variaciones de chicha en otros países
A continuación se especifica la forma como se elabora actualmente la chicha, en cada uno de los países que se mencionan. Conviene hacer notar que en parte de los países mencionados aun existen grupos de indígenas que siguen elaborando la chicha como se hacía antiguamente. Han conservado esa y otras costumbres pasándola de generación en generación.
Chile
En chile se hacen variadas preparaciones a las cuales les llaman chicha, de acuerdo a la región del país. Entre dichas preparaciones se destacan, entre otras: la obtenida por fermentación de variadas frutas, Muday que la elaboran los mapuches con maíz, Punucapa elaborada con manzana, fermento rústico de uvas.
Bolivia
La chicha boliviana más popular está elaborada con maíz, se fermenta y queda con un grado de alcohol, se utiliza en celebraciones. Existen en ese país variaciones entre las cuales se destacan: la chicha Chuspillo, la chicha amarilla, la morada, las cuales hacen referencia al color del maíz utilizado para la elaboración de la chicha, la chicha elaborada con maní, Tarija. También llaman chicha a preparaciones con zumo de frutas a las cuales les adicionan aguardiente.
Colombia
También en Colombia los pobladores originarios, los muiscas hacían su chicha con maíz masticado y fermentado. Actualmente, en la costa le llaman chicha a cualquier zumo de frutas (de piña, de zanahoria, de corozo). También chicha de arroz, y en otras partes del país se obtiene la chicha haciendo agua de panela agregándole mazamorra elaborada por maíz, integrando bien y dejando fermentar.
Ecuador
Actualmente, en Ecuador, la chicha se le hace fermentando maíz, arroz, quinua o cebada, endulzando con azúcar granulada o con panela. También se elabora en algunas regiones del país, fermentando zumos de mora, tomate de árbol, palma de chonta, piña y naranjilla.
Panamá
En Panamá llaman chicha fuerte a la elaborada dejando fermentar maíz nacido en recipientes de barro. En dicho país también llaman chicha a cualquier zumo de fruta, por ejemplo: chicha de tamarindo, chicha de piña, chicha de papaya, entre otras frutas. También elaboran hirviendo, chicha de arroz, cáscara de piña, leche y panela.
¿Sabías que…?
El principal ingrediente de la chicha argentina es el maíz, el cual aporta al organismo una serie de beneficios que se destacan a continuación:
- Aporta hidratos de carbono que el organismo convierte en energía.
- Contiene fibra la cual ayuda a los procesos digestivos.
- Contiene ácido fólico, el cual aporta beneficios a embarazadas y a la mujer en la etapa correspondiente a la lactancia.
- Los antioxidantes que contiene el maíz eliminan los radicales libres, ayudando a la salud de las células.
- Aporta vitamina B1 la cual ayuda a la salud cardiovascular.
- Aporta minerales: potasio, calcio, magnesio, fósforo, zinc y manganeso.
- Contiene otras vitaminas: B3, B5, B1 y C.
- Aporta vitamina B6 la cual ayuda al buen funcionamiento del cerebro.